Mostrando entradas con la etiqueta Gestalt. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gestalt. Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de junio de 2015

Posiciones teóricas en el estudio de la Percepción

PERCEPCIÓN 








A lo largo del tiempo, una determinada parte epistemológica de la Filosofía se ha interesado por determinar cómo adquirimos conocimiento sobre el mundo. En general, los distintos planteamientos teóricos sobre cómo ocurre la percepción han discrepado sobre una serie de cuestiones conceptuales básicas y, de alguna manera, contrapuestas. 

Uno de los más prometedores intentos de solución al problema de conocer el mecanismo responsable de la relación indirecta entre el estímulo y la percepción de sus propiedades vino de la fisiología, concretamente de la "ley de las energías nerviosas específicas", enunciada por J. Müller en 1826, según el cual, las cualidades de la percepción no se deben a los objetos, sino a las características de cada una de las vías sensoriales (las de los cinco sentidos clásicos). 

Funcionalismo

El principal representante es Wiliam James (1842-1910). El funcionalismo tiene como objeto de estudio la dimensión funcional e instrumental de los procesos psicológicos como la adaptación al medio adecuado.  Los factores motivacionales, de interés personal y de adaptación al medio influyen en la percepción. la percepción está basada en principios fundamentales.  
  • En diferencia con otros autores destaca el papel de la motivación y de las emociones. El sujeto es un elemento activo.
Estructuralismo

El principal representante es Wilhelm Wundt (1832-1920) en Alemania y Titchener (1867-1927) en Estados Unidos. El objeto de estudio son los elementos simples, sus atributos y las leyes de combinación para analizar los elementos complejos. La percepción es la suma o combinación de diferentes elementos simples llamados "sensaciones".
  • En diferencia con otros autores destacan la percepción como un producto de la experiencia. no se basan en el innatismo.
Conductismo

Su representante es John B. Watson (187801958). el objeto de estudio es la conducta observable siendo el método de estudio la observación sistemática solo de estímulos y respuestas observables y siempre controladas por el experimentador. El estudio de la percepción pasó a un segundo plano.
  • En diferencia con otos autores abandonó los métodos del funcionalismo y estructuralismo.
Escuela de la Gestalt

Surge en Alemania y sus mayores representantes son Köler (1887-1967) y Koffka (1886-1941). Su objeto de estudio la naturaleza como holística, unitaria y global en los fenómenos mentales. Percibimos los objetos como estructuras completas, configuraciones o todo organizado, más que como parte aisladas y separadas. 
  • En diferencia con otros autores rechaza el estudio de las partes, percibiendo totalidades.
Teoría ecológica

James j. Gibson (1904-1979) como representante de esta teoría se fundamenta en que el objeto de estudio son los estímulos del entorno y del ambiente son los responsables de la percepción. La riqueza de la percepción se debe al hecho que el ambiente que nos envuelve es extremadamente rico, y no a los procesos de pensamiento que lo elaboran. Percibimos directamente el entorno a partir de la información de los estímulos.  Sostiene el proceso de abajo a arriba Bottom-up (procesamiento guiado por los datos). 
  • Acuñó el termino affordances: los objetos que nos envuelven tienen un determinado numero de usos potenciales que se perciben directamente sin experiencia previa.
Procesamiento de la información

Esta teoría es la predominante en la actualidad.  El actual enfoque encontramos autores como Neisser (1967) o Simon (1972). Su objeto de estudio es la identificación de los procesos cognitivos y la conexión entre ellos mediante patrones específicos de flujo de información. La percepción se estudia conjuntamente como los demás procesos mentales como un sistema único e integrado. La percepción es un sistema de capacidad limitada.
  • En contraposición con otros autores postulan que todos los procesos se pueden explicar en términos de etapas o fases.
Teoría Computacional

Viene a ser postulada por David Marr (1982) y coincide con el enfoque ecológico, considerando que los estímulos tienen una gran riqueza. Su objeto de estudio son los sistemas perceptivos humanos, fundamentalmente el visual. Los sistemas perceptivos humanos se basan en modelos matemáticos de procesamiento de información. 
  • Contrariamente a otros autores afirma que la percepción es indirecta. Los procesos perceptibles son modelos matemáticos. Analogía entre mente y ordenador. Proceso Bottom-up.
Constructivismo

Influido por el empirismo inglés, Von Helmholtz (1911) propuso la teoría de la inferencia inconsciente, de acuerdo con la cual, el conocimiento previo es necesario para integrar los datos procedentes de los sistemas sensoriales e inferir de manera inconsciente la configuración estimular que con mayor probabilidad puede haber dado lugar a la disposición retiniana momentánea. Su objeto de estudio son los procesos perceptivos. El observador es quien construye las percepciones basándose en la información extraída del ambiente (construcción activa).
  • Proceso de Bottom-up.
Como hemos podido apreciar son diferentes los autores y las posiciones teóricas en el estudio de la percepción, los cuales muestran diferentes características y diferentes posiciones delante del estudio perceptivo. 


jueves, 28 de mayo de 2015

Gestalt

PRINCIPIOS DE LA ORGANIZACIÓN PERSPECTIVA

La organización perceptiva es el proceso que realiza nuestro cerebro por tal que podamos percibir e mundo visual coherente y no una superposición de luces, colores y objetos.

Los psicólogos de la Gestalt para explicar la organización perspectiva se van a basar en los principios por los cuales ciertos elementos individuales se organizan de manera que nuestro sistema visual lo considera parte de un mismo todo, es decir, la percepción es la totalidad y no la simple suma de las partes que la componen.


Max Wertheiner, Wolfang Köler y Kurt Kofka, son los psicólogos gestaltistas que establecieron las siguiente leyes mentales a partir de las cuales se piensa que el ser humano lleva a cabo el proceso de percepción.


  • Ley de la pregnancia: (figura-fondo) también conocida como la ley de la simplicidad o de buena figura a causa que la pregnancia es un concepto traducido en alemán, el significado la cual es buena figura.

  • Ley de la similitud o semblanza: defiende que los estímulos parecidos tienden a percibirse agrupados, como forman partiendo de un mismo todo.

  • Ley de buena continuación o dirección: los estímulos cuando se perciben como unidos entre ellos, dan lugar a líneas rectas o ligeramente curvadas que se consideran pertenecientes a una misma figura.
  • Ley de proximidad: nuestro cerebro tiende a agrupar los estímulos que se encuentran próximos a ellos percibiendo como formando parte de un mismo todo.
                                              
  • Ley de destinación o movimiento común: establece que los estímulos que se desplazan en la misma dirección son percibidos como componentes de un mismo objeto o grupo.
                                               
  • Ley de la significación o familiaridad: un conjunto de estímulos que se percibirá como grupo o como objeto si este resulta familiar o significativo a los ojos del observador.
  • Ley de cierre o clausura: según esta ley una figura incompleta tiende a percibirse como completa.


PERCIBIMOS TOTALIDADES ¿Si o no? Sgeun un estduio de una unviersdiad inlgesa, no ipmotra el odren en el  que las letars etsan esrcitas, la uncia csoa ipormtnate es que la  pmrirea y la utlima lerta esetn ecsritas en la psiocion corcreta. El  rsteo peuden etsar tatolemnte mal y aun pordas lerelo sin pobrleams.  Etso es prouqe no lemeos cada lerta por si msima snio la paalbra en un tdoo.