Mostrando entradas con la etiqueta psicología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta psicología. Mostrar todas las entradas

miércoles, 24 de junio de 2015

Desarrollo Social, Afectivo, Comunicativo y Moral del niño

Situaciones de crisis en la infancia.




A medida que los niños se van desarrollando, van interactuando en un contexto social donde situaciones y sucesos desagradables son percibidos por ellos. En este momento tienen que saber regular sus emociones a través de las representaciones que han ido aportando a sus esquemas cognitivos, y así resolverán conflictos cognitivos y esto les facilitará los juicios morales decisivos.

Desplegaré una base de ideas que justifican que relevancia tienen estos acontecimientos en el desarrollo del niño y veremos como la interacción con los padres es fundamental en el aprendizaje de socialización, emoción y moralidad del niño. 

El vínculo afectivo, es uno de estos factores el cual acontece de una intervención necesaria y fundamental para cualquier etapa de la vida para la construcción de la identidad, la socialización y el equilibrio moral. Cuando este vínculo está bien establecido se manifiesta en conductas adaptativas. Bowlby (1969) da importancia a la necesidad de sentimiento de seguridad en el vinculo afectivo, ya que al nacer necesita la proximidad de la madre para su seguridad y en la etapa pre-operacional (2-7 años), necesitará de este vínculo seguro para su autonomía e independencia.  También Spitz (1965), menciona la necesidad del niño de una relación de afecto y ternura. La importancia de la retroalimentación en la interacción entre madre-hijo (bucle autopoiético) y el clima afectivo, son primordiales para entender una correcta socialización del niño. La perspectiva sistemática nos indica que la relación entre dos organismos madre-hijo es el caso típico de un acoplamiento de orden social (Maturana y Varela 1983). 

A medida que el niño se desarrolla, dispone de una construcción mental que según a que edad y situación no percibe aún la globalidad real de esta y se crea una perturbación emocional donde el adulto le ayudará a gestionar sus emociones para su mejor comprensión y esta se dará a través de las herramientas de la comunicación y el lenguaje, unos factores también decisivos para el desarrollo. En este paso es necesario la existencia de un buen clima afectivo, el cual será relevante para que se de un correcto desarrollo comunicativo. 

En los inicios del lenguaje entra en una comprensión lingüística y en una socialización llena de valores, normas sociales y sistema de significados. Los niños en este proceso de socialización extraen valores, moralidad, significados culturales y maneras de comportarse. A medida que el niño crece, la interacción con el adulto es un modelaje el cual le facilitará la percepción y comprensión en la adquisición del conocimiento del mundo emocional y en la comprensión de las emociones.

Los impactos emocionales son imprescindibles para despertar sus emociones y moralidad.En la regulación y equilibración de estos las referencias sociales y la entonación emocional le servirán de ayuda. También es necesario que el niño disponga de un razonamiento moral para poder establecer juicios decisivos, ya que este es un proceso cognitivo para resolver dilemas morales, valores, jerarquizarlos y tomar decisiones en consecuencia en las interacciones sociales..

Como hemos visto hasta ahora, padres o tutores como agentes morales son los encargados de conducir a los niños a una buena relación interpersonal, y a una buena educación emocional para favorecer actitudes positivas, habilidades sociales y empatía para afrontar conflictos, fracasos y frustraciones. Es importante estructurar su vida cotidiana como una forma de narración, ayudarlos a comprender su curiosidad, interesarse por sus dudas y responder a sus preguntas, transmitiendo en la socialización significados de cultura de los cuales ellos crearan marcos interpretativos coherentes. La autorregulación de emociones les servirá para poder gestionar sus emociones y conductas a lo largo de su vida y desarrollo.


viernes, 29 de mayo de 2015

La Intimidad

INTERACCIÓN SOCIAL 



El estudio de la interacción social se basa en estudiar la dinámica que acontece entre dos personas. Uno de los acuerdos más importantes en los estudios de interacción social es que la vida social se genera, reproduce, transforma y muere en la escena de cada interacción social.

Encontramos varias teorías que describen estas interacciones:

Desde la explicación interacción social  como mecánica y conductual, Bandurra nos habla desde la teoría del aprendizaje social sobre la observación de la conducta de los otros y como los modelos intervienen en nuestro condicionamiento mutuo de conducta, es decir, observamos al otro como modelo. La teoría del intercambio social de Homans (1950) nos habla de como los individuos somos egoístas y buscamos el máximo beneficio a cambio del mínimo coste.

Desde la explicación interacción social como explicación discursiva y contextual. Mead nos dice que no podemos estar fuera del lenguaje. Nuestras interacciones son eventos del lenguaje.

Vamos a resumir una de las relaciones interpersonales que más importa en los individuos; aquello que es intimo. Recorreremos el proceso mediante el cual surge una relación de intimidad.

La atracción interpersonal como punto de partida es uno de los primeros pasos para establecer una relación. 

Los factores que intervienen en estos procesos son:

  • La proximidad física. Posibilita la accessibidad y construcción de cierta familiaridad. Si vivimos, estudiamos o estamos de alguna manera cerca, tenemos más facilidad de interactuar con las personas. La familiaridad en la atracción se explica en términos de mera exposición. Sentimientos positivos para aquellos que vemos con frecuencia.
  • Atractivo físico. La belleza parece influir en la formación de amistades y relaciones. Cede importancia a medida que avanza la relación. Hay estereotipo que nos lleva a atribuir cosas buenas a gente con atractivo físico: hay influencia mediática en la reproducción de este estereotipo.
  • Semejanzas en actitudes y opiniones. Aumenta la atracción que sentimos hacia la otra persona. Comprobar que el otro tiene puntos de vista similares a los nuestros nos hace sentir seguros: validan nuestros puntos de vista.
Es fundamental incorporar la dimensión sociohistórica en el estudio de las relaciones interpersonales (sobre todo en la semántica y los significados de "vínculo amoroso"). Lo que la gente quiere, espera y necesita (términos de afecto y de amor) es una construcción social compleja que varía histórica y culturalmente. Tradicionalmente lo íntimo se ha vinculado a la concepción moderna del ámbito privado.

Tenemos la necesidad constante de formar vínculos con otras personas semejantes a nosotros. Las relaciones sociales intimas afectan a tres de los componentes de la felicidad: el afecto (positivo), la satisfacción vital y a la salud física y mental.


El amor tiene 3 componentes básicos relativamente independientes entre sí: la intimidad, la pasión y la decisión/compromiso.
  • Intimidad: Aquellos componentes que fomentan la proximidad, el vínculo y la conexión entre las personas implicadas en la relación. (Deseo de promover el bienestar de la persona amada, sentirse feliz con ella, contar con su apoyo, etc.)
  • Pasión: Intenso deseo de unión con la otra persona. (Sexualidad)
  • Decisión/compromiso: (de estar juntos). Tiene un componente a corto plazo (decidir formar pareja con la otra persona) y otro a largo plazo (compromiso de continuar la relación).

Os dejo una curiosa imagen sobre lo que pasa en nuestro cerebro cuando nos enamoramos.
    Lo que deteriora una pareja no es la aparición de un conflicto (cosa normal en cualquier interacción) sino la manera en que las parejas gestionan el conflicto.

    Por último explicar que cuando las parejas se llevan bien exhiben conductas que buscan disminuir el conflicto. Por su parte, en las parejas con problemas se produce una escalada del conflicto a través de lo que Gottman llama: Los 4 jinetes del Apocalipsis matrimonial: crítica, desdén, estar a la defensiva y alejamiento. Así que intentemos que los 4 jinetes apocalípticos estén bien lejos. y no aparezcan en nuestras relaciones intimas sociales intimas llenas de amor.


    Percepción Tactil

    Percepción Háptica




    La percepción táctil generalmente no ha atraído la misma atención ni tradicionalmente ha generado tanta investigación como ha sucedido con el caso de la percepción visual o auditiva, porque en general se ha venido considerando que la visión era uno de los sentidos más utilizados y más importantes para el ser humano. Si bien es cierto que la mayoría de información la percibimos mediante la vista, no menos importante es el sentido del tacto, sin el cual nos seria muy difícil desarrollarnos en nuestras vidas.


    La percepción a través del tacto comprende:
    • Percepción táctil (estática): a través de los receptores cutáneos sentimos las cualidades térmicas y la consistencia. Con la mano en reposo sólo podemos describir el aspecto aproximado y esquemático de los objetos.

    • Percepción cinestésica (dinámica): información proporcionada por el movimiento voluntario de las manos. Este tipo de percepción dinámica nos permite percibir el objeto, su textura, aspereza, dureza y forma. La mano no dominante sujeta el objeto o se encarga de proporcionar los puntos de referencia mientras la mano dominante lo explora, realiza movimientos sobre el objeto e integra los datos que obtiene hasta configurar un concepto global del objeto explorado.



    Es decir, la combinación de estas dos acciones comprende la percepción háptica que viene a ser un tacto activo.

    Existen dos tipos de piel:
    •  La piel pilosa                                               
    •  La piel sin pelo 
    Dos capas dos capas sobre las cuales podemos encontrar las células enganchosas de la piel:
    • Epidermis, capa exterior
    • Dermis, capa interior



    La percepción háptica, nos permite obtener información de un determinado objeto, bien por complementar la información visual, cuando esta es pobre, o en los dos casos. Por ejemplo, cuando vamos a una tienda y nos gusta una pieza de ropa, puede ser habitual que todo y ver perfectamente esta pieza, optemos por tocarla, de esta manera podemos percibir también la textura del objeto, comparar y complementar la información visual.


    Según Lederman y Klatzky (1987), las personas suelen llevar a cabo una serie de movimientos típicos a la hora de explorar un objeto.
    • Movimiento de un lado a otro, para percibir la textura.
    • Movimiento alrededor del contorno, para percibir formas.
    • Presión, para percibir la dureza.

    De esta manera nos formamos una imagen mental de la forma del objeto. Según diversas investigaciones, pero, cuando se trata de objetos cotidianos, el sistema háptico es muy rápido y eficaz en la detección de un estímulo que cuando se trata de objetos no cotidiano.


    Las primeras investigaciones en que se utilizaron estos últimos objetos dieron lugar a una serie de conclusiones sobre el sistema háptico en que destacaba su lentitud, aspecto que destacó cuando se analizaron objetos familiares.

    jueves, 28 de mayo de 2015

    Percepción Visual

    ILUSIONES ÓPTICAS

    En la percepción visual, casi nunca percibimos un color tal y como es en realidad o mejor dicho como es físicamente. Más allá de su longitud de onda, su apreciación varia dependiendo de la interacción e interdependencia de un color u otro. También un mismo color puede ejercer papeles diferentes como veremos más adelante y como todas las cosas que vemos alrededor nuestro, cobran sentido dentro de un contexto.

    Según la manera en que interactúan los colores, pueden adoptar la función de color influyente sobro otros colores y también por la intensidad de la luz o de un color influenciado por otro color. A este fenómeno lo llamamos "contraste simultaneo de color", siendo este el fenómeno perceptivo que pone en juego las ilusiones ópticas.

    Cuando dos o más colores se encuentran dispuestos de manera próxima, nuestra percepción de ellos se modifica y "vemos que cambian". Estos cambios pueden darse en una o más propiedades del color (matiz, luminosidad y saturación); y van afectar la manera en que percibimos un mismo color en situaciones diferentes, según la situación, ciertos colores se resisten a cambiar mientras que otros son más susceptibles al cambio.


    En la imagen de las dos lunas vemos que la superficie que circunda en cada luna es de un color diferente, lo que nos lleva a interpretar la luna de la izquierda como amarilla y la de la derecha como azul, cuando en términos de color, las dos lunas son exactamente iguales.

    En general las ilusiones se explican por las leyes organizativas de la percepción de la Gestalt. La percepción a veces juega a engañar y organiza las figuras en un todo llevándonos a juzgar incorrectamente los elementos

    Voy a describir una serie de ilusiones que seguro ya conocéis, pero servirán para refrescar este enfoque ilusionario.

    • Ilusión de Müller-Lyer: dos líneas que se perciben de diferente longitud cuando añadimos a la imagen otros elementos que hacen que el cerebro tienda a percibirlas de manera igual. Es una de las ilusiones más conocidas. 

                                                                
    • Ilusión Horizontal-Vertical: se trata de una ilusión visual en la cual el observador percibe una medida errónea en una ilusión horizontal.

                                               
    • Ilusión de Poggendorff: la causa de esta ilusión parece residir en el desplazamiento angular. La línea que traviesa es percibida como dos líneas diferentes colocadas una más arriba que la otra.


                                                      
    • Ilusión de Ponzo: las dos líneas horizontales tienen la misma longitud y el mismo ángulo visual.
                              
    • Ilusión de la Luna: se percibe mucho más grande cuando la vemos cerca del horizonte. Este fenómeno se debe a una percepción errónea de la profundidad que se explica en Tª de la distancia aparente o en la Tª del contraste de la medida angular.
                                                     




    • La habitación de Ames: puede ser la mejor ilusión óptica artificial. Consiste en una habitación distorsionada que genera una percepción errónea de las medidas de las personas. Una está muy lejos de la otra y tienen la misma medida.

                                      


    Las ilusiones ópticas como hemos percibido,  ponen de manifiesto un aspecto muy importante de la percepción, donde esta no está únicamente determinada por las características que el estímulo ha captado, sino que ha de influir gran cantidad de componentes psicológicos.

    Percepción

                           ESTÍMULOS, SENSACIÓN  y  PERCEPCIÓN






    Vamos a dar un rodeo al significado de Percepción en Psicología.

    La percepción es el proceso cognitivo que nos permite interpretar y comprender nuestro entorno. Está influido por la experiencia previa y constituye una función cognitiva especial. Es el único proceso superior que tiene su origen en la interacción física producida entre el medio y el organismo a través de los sentidos (vista, audición, gusto, olfato y tacto).

    La experiencia perceptora se produce en el cerebro, és decir, cuando comemos notamos el sabor en el cerebro y no en la lengua.

    • Sensación es un proceso mediante el cual los receptores sensoriales captan la información y la transmiten al cerebro. Las sensaciones son experiencias inmediatas provocadas por los estímulos.                                 
    • Percepción integra e interpreta las experiencias sensoriales las organiza y les da significado en función de la experiencia y los conocimientos previos. Cada uno de nosotros tenemos nuestra propia interpretación de las sensaciones.                                                      
    • Estímulo es cualquier forma de energía, cualquier aspecto del mundo externo e interno que nos proporciona información del medio y al cual podemos responder. Influye en nuestra experiencia consciente y en nuestro comportamiento. hay dos propiedades fundamentales del estímulo, son la intensidad y la cualidad.


    La explicación del proceso perceptivo es que una vez que llega a los órganos sensoriales se lleva a cabo la transducción de energía física a energía eléctrica con la que opera el sistema nervioso, posteriormente la neurona receptora contacta con las neuronas vecinas y transmiten la información relativa al estímulo, el cual viajará hasta el cortex cerebral a través de las vías nerviosas.





    Hay dos niveles de análisis en el estudio del proceso perceptivo: el Fisiológico y el Psicofísico.
    El Psicofísico se basa en el conjunto de métodos para realizar una medida cuantitativa de la relación entre las propiedades del estímulo y la experiencia perceptiva del observador. El método más utilizado (y el que más me trae de cabeza) para medir la relación entre estímulo y percepción son los métodos psicofísicos.

    Dentro de la Psicofísica uno de los aspectos más estudiados en la percepción es la detección de estímulos y son conocidos como métodos psicofísicos clásicos.
    • Métodos de los límites 
    • Método de ajuste
    • Método del estímulo constante 

    Nos encontramos con las medidas de los umbrales. El umbral absoluto es definido  como la menor cantidad de energía que permite detectar la presencia del estímulo, és decir, la magnitud o intensidad mínima de un estímulo que puede llegar a detectarse y permitir discriminar la presencia de un estímulo y el umbral diferencial que es definido como la diferencia mínima de la intensidad perceptible para poder distinguir la diferente intensidad entre estímulos.

    Espero que esta explicación os de una buena sensación y os prepare una percepción adecuada sobre el tema en vuestras mentes. 



    miércoles, 27 de mayo de 2015

    Desarrollo Infantil

    EL NIÑO SALVAJE DE AVEYRON


    La asignatura de psicología del desarrollo, nos ha permitido desarrollar los conocimientos, que hemos ido adquiriendo a través de estos dos semestres, en la conocida película del niño salvaje, encontrado en una región de francia en el 1799. La historia de desarrolla en un contexto historico poco favorable para la educación de cualquier niño con problemas cognitivos.


    Victor, así es como lo llamaban, una vez encontrado en el bosque y con la edad de alrededor 11 años, es enviado a un instituto para sordo mudos donde el Dr. Itard, influenciado por el empirismo que se vive en aquella época, se ocupará del proceso educativo intentando socializarlo, según una progresión evolutiva basada en el niño. 

    Durante este aprendizaje, el Dr. Itard se encuentra con una de las dificultades más grandes, Víctor no ha desarrollado el lenguaje ni la comunicación, ya que su nicho ecológico fue en un estado salvaje y de aislamiento social. Victor fue construyendo su propia identidad, interactuando con su entorno el cual carecía de cualquier patrón de imitación. 

    El desarrollo del lenguaje se asocia con la necesidad biológica que el niño tiene para manifestarse, así que partiremos de la premisa en que el niño antes de hablar tiene que conocer el significado.

    Es una película que recomiendo por la importancia que desempeña el medio ambiente lingüístico propicio para la adquisición del lenguaje, así como el echo que existen límites al que un individuo  no puede aprender si no crece en un medio que le proporcione contacto social, psicológico y sobre todo lleno de afectividad. A través de la educación y la cultura es como el individuo se humaniza.

    En la sociedad actual podemos observar, como la ausencia de valores éticos deriva en problemas estructurales de educación. El aprendizaje contempla la educación como un contexto de desarrollo, enfatiza el valor de la interacción social y la comunicación. 

    No se puede privar de educación ni cultura a ningún individuo debido a su raza, religión. cultura o condición sexual. Gracias al desarrollo de la humanidad, existen los derechos humanos universales con el fin de promover el derecho a la educación y a la libertad de los individuos.