PERCEPCIÓN
A lo largo del tiempo, una determinada parte epistemológica de la Filosofía se ha interesado por determinar cómo adquirimos conocimiento sobre el mundo. En general, los distintos planteamientos teóricos sobre cómo ocurre la percepción han discrepado sobre una serie de cuestiones conceptuales básicas y, de alguna manera, contrapuestas.
Uno de los más prometedores intentos de solución al problema de conocer el mecanismo responsable de la relación indirecta entre el estímulo y la percepción de sus propiedades vino de la fisiología, concretamente de la "ley de las energías nerviosas específicas", enunciada por J. Müller en 1826, según el cual, las cualidades de la percepción no se deben a los objetos, sino a las características de cada una de las vías sensoriales (las de los cinco sentidos clásicos).
Funcionalismo
El principal representante es Wiliam James (1842-1910). El funcionalismo tiene como objeto de estudio la dimensión funcional e instrumental de los procesos psicológicos como la adaptación al medio adecuado. Los factores motivacionales, de interés personal y de adaptación al medio influyen en la percepción. la percepción está basada en principios fundamentales.
- En diferencia con otros autores destaca el papel de la motivación y de las emociones. El sujeto es un elemento activo.
Estructuralismo
El principal representante es Wilhelm Wundt (1832-1920) en Alemania y Titchener (1867-1927) en Estados Unidos. El objeto de estudio son los elementos simples, sus atributos y las leyes de combinación para analizar los elementos complejos. La percepción es la suma o combinación de diferentes elementos simples llamados "sensaciones".
- En diferencia con otros autores destacan la percepción como un producto de la experiencia. no se basan en el innatismo.
Conductismo
Su representante es John B. Watson (187801958). el objeto de estudio es la conducta observable siendo el método de estudio la observación sistemática solo de estímulos y respuestas observables y siempre controladas por el experimentador. El estudio de la percepción pasó a un segundo plano.
- En diferencia con otos autores abandonó los métodos del funcionalismo y estructuralismo.
Escuela de la Gestalt
Surge en Alemania y sus mayores representantes son Köler (1887-1967) y Koffka (1886-1941). Su objeto de estudio la naturaleza como holística, unitaria y global en los fenómenos mentales. Percibimos los objetos como estructuras completas, configuraciones o todo organizado, más que como parte aisladas y separadas.
- En diferencia con otros autores rechaza el estudio de las partes, percibiendo totalidades.
Teoría ecológica
James j. Gibson (1904-1979) como representante de esta teoría se fundamenta en que el objeto de estudio son los estímulos del entorno y del ambiente son los responsables de la percepción. La riqueza de la percepción se debe al hecho que el ambiente que nos envuelve es extremadamente rico, y no a los procesos de pensamiento que lo elaboran. Percibimos directamente el entorno a partir de la información de los estímulos. Sostiene el proceso de abajo a arriba Bottom-up (procesamiento guiado por los datos).
- Acuñó el termino affordances: los objetos que nos envuelven tienen un determinado numero de usos potenciales que se perciben directamente sin experiencia previa.
Procesamiento de la información
Esta teoría es la predominante en la actualidad. El actual enfoque encontramos autores como Neisser (1967) o Simon (1972). Su objeto de estudio es la identificación de los procesos cognitivos y la conexión entre ellos mediante patrones específicos de flujo de información. La percepción se estudia conjuntamente como los demás procesos mentales como un sistema único e integrado. La percepción es un sistema de capacidad limitada.
- En contraposición con otros autores postulan que todos los procesos se pueden explicar en términos de etapas o fases.
Teoría Computacional
Viene a ser postulada por David Marr (1982) y coincide con el enfoque ecológico, considerando que los estímulos tienen una gran riqueza. Su objeto de estudio son los sistemas perceptivos humanos, fundamentalmente el visual. Los sistemas perceptivos humanos se basan en modelos matemáticos de procesamiento de información.
- Contrariamente a otros autores afirma que la percepción es indirecta. Los procesos perceptibles son modelos matemáticos. Analogía entre mente y ordenador. Proceso Bottom-up.
Constructivismo
Influido por el empirismo inglés, Von Helmholtz (1911) propuso la teoría de la inferencia inconsciente, de acuerdo con la cual, el conocimiento previo es necesario para integrar los datos procedentes de los sistemas sensoriales e inferir de manera inconsciente la configuración estimular que con mayor probabilidad puede haber dado lugar a la disposición retiniana momentánea. Su objeto de estudio son los procesos perceptivos. El observador es quien construye las percepciones basándose en la información extraída del ambiente (construcción activa).
- Proceso de Bottom-up.
Como hemos podido apreciar son diferentes los autores y las posiciones teóricas en el estudio de la percepción, los cuales muestran diferentes características y diferentes posiciones delante del estudio perceptivo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario