miércoles, 3 de junio de 2015

Psicofísica


Las Leyes Psicofísicas 




Deciros que la Psicofísica, estudia las relaciones cuantitativas entre lo físico (estímulo) y lo psíquico (reacción) a partir de la metodología experimental, para luego aplicarlas a otros campos.

Los autores más importantes en este campo son Weber, Fechner y Stevens, los cuales propusieron usar la medida de los tiempos de reacción para investigar los procesos mentales y el funcionamiento de la mente humana.

Estas técnicas se emplearon principalmente para estudiar los procesos implicados en la detección estimular, es decir, determinar la mínima intensidad que tiene que tener un estímulo para ser percibido (umbral absoluto) y el incremento mínimo en la magnitud del estímulo requerido para que el sujeto sea consciente de que ha habido un cambio entre dos valores distintos de estímulos (umbral diferencial).

Psicofísica clásica: Ley de Weber y Fechner.

Weber (1795-1878) propuso que dos estímulos de la misma clase pueden ser discriminados si la diferencia entre ellos es proporcional a su magnitud. Es decir, para que un sujeto perciba un cambio de sensación, el estímulo físico tiene que aumentarse en una proporción constante de su magnitud real. Existen diferentes métodos para medir el umbral absoluto:
 
  • Método de los límites: el experimentador presenta al sujeto experimental(observador) los estímulos de forma ascendente o descendente hasta que el observador detecta o deja de detectar el estímulo concreto.
  • Método de ajuste: el experimentador o el propio observador (sujeto experimental) marcará la intensidad del estímulo, que se presenta de forma continua, hasta que lo detecte o deje de detectar.
  • Método de los estímulos constantes: el experimentador presenta un estímulo con 5,6,7,8 o 9 intensidades estimulares diferentes y la intensidad menor es imperceptible. La presentación de los estímulos es aleatoria.


Fechner (1860) postuló que el incremento de sensación, que el observador experimenta cuando el nivel del estímulo se incrementa en una cantidad igual al umbral diferencial (UD) o a la diferencia mínima perceptible (DAP), es la unidad de sensación y será constante. Las diferencias son apenas perceptibles. Afirma que una sensación grande es la suma de muchas sensaciones.

Psicofísica moderna: Ley Potencial de Stevens

Stevens (1957) afirma que las diferencias perceptibles son proporcionales a la magnitud de la sensación. El cambio será proporcional.Esta ley, predice que los cambios en la magnitud del estímulo producen cambios equivalentes a la sensación. Es decir, a diferencia de la ley de Fechner, ambas (magnitud del estímulo y sensación) crecen de forma logarítmica.
  • Razones iguales entre estímulos producen razones iguales entre las respuestas.

Este autor utilizó el método psicofísico directo para medir la relación entre la intensidad del estímulo y la magnitud de sensación. Entre los métodos directos para la construcción de escalas psicofísicas los más usados son: 

  • Producción de magnitudes: consiste en producir un estímulo a un valor numérico, ajustando la intensidad de un estímulo.
  • Estimación de magnitudes: determinar numéricamente el valor de la sensación producida por un estímulo.

Teoría de la detección de señales (TDS)

Fechner creía que el umbral era como un punto casi constante, una barrera neural, y por encima de ella las diferencias del estímulo eran detectables y por debajo del cual no se podían detectar. Caracterizar los umbrales como barreras implica que la experiencia perceptiva es discontinua, que la consciencia del estímulo o los cambios en él se adquieren mediante un salto brusco que va de no superar la barrera a superarla (ley del todo o nada).

Otros creían que la detección o discriminación del estímulo se da mediante una suave y lenta transición, continua. Es decir, siguiendo los cambios continuos de estimulación. Hoy, muchos autores piensan que no hay umbral, que no existe una medida absoluta de la sensibilidad.

Si el concepto de umbral fuese correcto, las investigaciones apoyarían que hay una magnitud de intensidad del estímulo que el sujeto nunca es capaz de detectar y otra magnitud superior de intensidad del estímulo, por encima de la cual los sujetos siempre lo detectan. Pero estos resultados nunca se obtienen, sino que hay una intensidad que (según el método de los estímulos constantes) es detectada el 50% de las veces y a la que denominan UA. Esto no puede ser, porqué el umbral (la barrera) es cambiante. Esto es ambiguo, y por eso se han propuesto otros procedimientos para estudiar la detectabilidad de los estímulos que evitan el concepto de umbral. El más importante de estos es la TDS (Teoría de la detección de señales).

  • TDS es la estandarización de los errores que cometemos en determinadas situaciones perceptivas. Según la TDS los umbrales obtenidos por los métodos psicofísicos presentan errores, ya que incluyen la sensibilidad del observador (habilidad perceptiva) y el criterio del observador (en que basa su toma de decisiones). Por tal de reparar estos errores la TDS ofrece un método alternativo.

En la TDS el sujeto no ha de decir si ve o no el estímulo, sino que ha de decidir si la sensación que provoca un estímulo determinado es suficiente para dar una respuesta positiva (detección) o negativa (no detección). 

En la teoría de detección de señales, la percepción de los estímulos sensoriales involucra la interacción de factores biológicos, psíquicos y físicos. para detectar el estímulo dependerá de la intensidad, aprendizaje, motivación y estado psicológico. 

1 comentario:

  1. Disculpen mi ignorancia, pero como es que se mide la actividad estimular, es por medio de algún instrumento o por medio de la observación??

    ResponderEliminar