miércoles, 24 de junio de 2015

Desarrollo Social, Afectivo, Comunicativo y Moral del niño

Situaciones de crisis en la infancia.




A medida que los niños se van desarrollando, van interactuando en un contexto social donde situaciones y sucesos desagradables son percibidos por ellos. En este momento tienen que saber regular sus emociones a través de las representaciones que han ido aportando a sus esquemas cognitivos, y así resolverán conflictos cognitivos y esto les facilitará los juicios morales decisivos.

Desplegaré una base de ideas que justifican que relevancia tienen estos acontecimientos en el desarrollo del niño y veremos como la interacción con los padres es fundamental en el aprendizaje de socialización, emoción y moralidad del niño. 

El vínculo afectivo, es uno de estos factores el cual acontece de una intervención necesaria y fundamental para cualquier etapa de la vida para la construcción de la identidad, la socialización y el equilibrio moral. Cuando este vínculo está bien establecido se manifiesta en conductas adaptativas. Bowlby (1969) da importancia a la necesidad de sentimiento de seguridad en el vinculo afectivo, ya que al nacer necesita la proximidad de la madre para su seguridad y en la etapa pre-operacional (2-7 años), necesitará de este vínculo seguro para su autonomía e independencia.  También Spitz (1965), menciona la necesidad del niño de una relación de afecto y ternura. La importancia de la retroalimentación en la interacción entre madre-hijo (bucle autopoiético) y el clima afectivo, son primordiales para entender una correcta socialización del niño. La perspectiva sistemática nos indica que la relación entre dos organismos madre-hijo es el caso típico de un acoplamiento de orden social (Maturana y Varela 1983). 

A medida que el niño se desarrolla, dispone de una construcción mental que según a que edad y situación no percibe aún la globalidad real de esta y se crea una perturbación emocional donde el adulto le ayudará a gestionar sus emociones para su mejor comprensión y esta se dará a través de las herramientas de la comunicación y el lenguaje, unos factores también decisivos para el desarrollo. En este paso es necesario la existencia de un buen clima afectivo, el cual será relevante para que se de un correcto desarrollo comunicativo. 

En los inicios del lenguaje entra en una comprensión lingüística y en una socialización llena de valores, normas sociales y sistema de significados. Los niños en este proceso de socialización extraen valores, moralidad, significados culturales y maneras de comportarse. A medida que el niño crece, la interacción con el adulto es un modelaje el cual le facilitará la percepción y comprensión en la adquisición del conocimiento del mundo emocional y en la comprensión de las emociones.

Los impactos emocionales son imprescindibles para despertar sus emociones y moralidad.En la regulación y equilibración de estos las referencias sociales y la entonación emocional le servirán de ayuda. También es necesario que el niño disponga de un razonamiento moral para poder establecer juicios decisivos, ya que este es un proceso cognitivo para resolver dilemas morales, valores, jerarquizarlos y tomar decisiones en consecuencia en las interacciones sociales..

Como hemos visto hasta ahora, padres o tutores como agentes morales son los encargados de conducir a los niños a una buena relación interpersonal, y a una buena educación emocional para favorecer actitudes positivas, habilidades sociales y empatía para afrontar conflictos, fracasos y frustraciones. Es importante estructurar su vida cotidiana como una forma de narración, ayudarlos a comprender su curiosidad, interesarse por sus dudas y responder a sus preguntas, transmitiendo en la socialización significados de cultura de los cuales ellos crearan marcos interpretativos coherentes. La autorregulación de emociones les servirá para poder gestionar sus emociones y conductas a lo largo de su vida y desarrollo.


miércoles, 3 de junio de 2015

Posiciones teóricas en el estudio de la Percepción

PERCEPCIÓN 








A lo largo del tiempo, una determinada parte epistemológica de la Filosofía se ha interesado por determinar cómo adquirimos conocimiento sobre el mundo. En general, los distintos planteamientos teóricos sobre cómo ocurre la percepción han discrepado sobre una serie de cuestiones conceptuales básicas y, de alguna manera, contrapuestas. 

Uno de los más prometedores intentos de solución al problema de conocer el mecanismo responsable de la relación indirecta entre el estímulo y la percepción de sus propiedades vino de la fisiología, concretamente de la "ley de las energías nerviosas específicas", enunciada por J. Müller en 1826, según el cual, las cualidades de la percepción no se deben a los objetos, sino a las características de cada una de las vías sensoriales (las de los cinco sentidos clásicos). 

Funcionalismo

El principal representante es Wiliam James (1842-1910). El funcionalismo tiene como objeto de estudio la dimensión funcional e instrumental de los procesos psicológicos como la adaptación al medio adecuado.  Los factores motivacionales, de interés personal y de adaptación al medio influyen en la percepción. la percepción está basada en principios fundamentales.  
  • En diferencia con otros autores destaca el papel de la motivación y de las emociones. El sujeto es un elemento activo.
Estructuralismo

El principal representante es Wilhelm Wundt (1832-1920) en Alemania y Titchener (1867-1927) en Estados Unidos. El objeto de estudio son los elementos simples, sus atributos y las leyes de combinación para analizar los elementos complejos. La percepción es la suma o combinación de diferentes elementos simples llamados "sensaciones".
  • En diferencia con otros autores destacan la percepción como un producto de la experiencia. no se basan en el innatismo.
Conductismo

Su representante es John B. Watson (187801958). el objeto de estudio es la conducta observable siendo el método de estudio la observación sistemática solo de estímulos y respuestas observables y siempre controladas por el experimentador. El estudio de la percepción pasó a un segundo plano.
  • En diferencia con otos autores abandonó los métodos del funcionalismo y estructuralismo.
Escuela de la Gestalt

Surge en Alemania y sus mayores representantes son Köler (1887-1967) y Koffka (1886-1941). Su objeto de estudio la naturaleza como holística, unitaria y global en los fenómenos mentales. Percibimos los objetos como estructuras completas, configuraciones o todo organizado, más que como parte aisladas y separadas. 
  • En diferencia con otros autores rechaza el estudio de las partes, percibiendo totalidades.
Teoría ecológica

James j. Gibson (1904-1979) como representante de esta teoría se fundamenta en que el objeto de estudio son los estímulos del entorno y del ambiente son los responsables de la percepción. La riqueza de la percepción se debe al hecho que el ambiente que nos envuelve es extremadamente rico, y no a los procesos de pensamiento que lo elaboran. Percibimos directamente el entorno a partir de la información de los estímulos.  Sostiene el proceso de abajo a arriba Bottom-up (procesamiento guiado por los datos). 
  • Acuñó el termino affordances: los objetos que nos envuelven tienen un determinado numero de usos potenciales que se perciben directamente sin experiencia previa.
Procesamiento de la información

Esta teoría es la predominante en la actualidad.  El actual enfoque encontramos autores como Neisser (1967) o Simon (1972). Su objeto de estudio es la identificación de los procesos cognitivos y la conexión entre ellos mediante patrones específicos de flujo de información. La percepción se estudia conjuntamente como los demás procesos mentales como un sistema único e integrado. La percepción es un sistema de capacidad limitada.
  • En contraposición con otros autores postulan que todos los procesos se pueden explicar en términos de etapas o fases.
Teoría Computacional

Viene a ser postulada por David Marr (1982) y coincide con el enfoque ecológico, considerando que los estímulos tienen una gran riqueza. Su objeto de estudio son los sistemas perceptivos humanos, fundamentalmente el visual. Los sistemas perceptivos humanos se basan en modelos matemáticos de procesamiento de información. 
  • Contrariamente a otros autores afirma que la percepción es indirecta. Los procesos perceptibles son modelos matemáticos. Analogía entre mente y ordenador. Proceso Bottom-up.
Constructivismo

Influido por el empirismo inglés, Von Helmholtz (1911) propuso la teoría de la inferencia inconsciente, de acuerdo con la cual, el conocimiento previo es necesario para integrar los datos procedentes de los sistemas sensoriales e inferir de manera inconsciente la configuración estimular que con mayor probabilidad puede haber dado lugar a la disposición retiniana momentánea. Su objeto de estudio son los procesos perceptivos. El observador es quien construye las percepciones basándose en la información extraída del ambiente (construcción activa).
  • Proceso de Bottom-up.
Como hemos podido apreciar son diferentes los autores y las posiciones teóricas en el estudio de la percepción, los cuales muestran diferentes características y diferentes posiciones delante del estudio perceptivo. 


Psicofísica


Las Leyes Psicofísicas 




Deciros que la Psicofísica, estudia las relaciones cuantitativas entre lo físico (estímulo) y lo psíquico (reacción) a partir de la metodología experimental, para luego aplicarlas a otros campos.

Los autores más importantes en este campo son Weber, Fechner y Stevens, los cuales propusieron usar la medida de los tiempos de reacción para investigar los procesos mentales y el funcionamiento de la mente humana.

Estas técnicas se emplearon principalmente para estudiar los procesos implicados en la detección estimular, es decir, determinar la mínima intensidad que tiene que tener un estímulo para ser percibido (umbral absoluto) y el incremento mínimo en la magnitud del estímulo requerido para que el sujeto sea consciente de que ha habido un cambio entre dos valores distintos de estímulos (umbral diferencial).

Psicofísica clásica: Ley de Weber y Fechner.

Weber (1795-1878) propuso que dos estímulos de la misma clase pueden ser discriminados si la diferencia entre ellos es proporcional a su magnitud. Es decir, para que un sujeto perciba un cambio de sensación, el estímulo físico tiene que aumentarse en una proporción constante de su magnitud real. Existen diferentes métodos para medir el umbral absoluto:
 
  • Método de los límites: el experimentador presenta al sujeto experimental(observador) los estímulos de forma ascendente o descendente hasta que el observador detecta o deja de detectar el estímulo concreto.
  • Método de ajuste: el experimentador o el propio observador (sujeto experimental) marcará la intensidad del estímulo, que se presenta de forma continua, hasta que lo detecte o deje de detectar.
  • Método de los estímulos constantes: el experimentador presenta un estímulo con 5,6,7,8 o 9 intensidades estimulares diferentes y la intensidad menor es imperceptible. La presentación de los estímulos es aleatoria.


Fechner (1860) postuló que el incremento de sensación, que el observador experimenta cuando el nivel del estímulo se incrementa en una cantidad igual al umbral diferencial (UD) o a la diferencia mínima perceptible (DAP), es la unidad de sensación y será constante. Las diferencias son apenas perceptibles. Afirma que una sensación grande es la suma de muchas sensaciones.

Psicofísica moderna: Ley Potencial de Stevens

Stevens (1957) afirma que las diferencias perceptibles son proporcionales a la magnitud de la sensación. El cambio será proporcional.Esta ley, predice que los cambios en la magnitud del estímulo producen cambios equivalentes a la sensación. Es decir, a diferencia de la ley de Fechner, ambas (magnitud del estímulo y sensación) crecen de forma logarítmica.
  • Razones iguales entre estímulos producen razones iguales entre las respuestas.

Este autor utilizó el método psicofísico directo para medir la relación entre la intensidad del estímulo y la magnitud de sensación. Entre los métodos directos para la construcción de escalas psicofísicas los más usados son: 

  • Producción de magnitudes: consiste en producir un estímulo a un valor numérico, ajustando la intensidad de un estímulo.
  • Estimación de magnitudes: determinar numéricamente el valor de la sensación producida por un estímulo.

Teoría de la detección de señales (TDS)

Fechner creía que el umbral era como un punto casi constante, una barrera neural, y por encima de ella las diferencias del estímulo eran detectables y por debajo del cual no se podían detectar. Caracterizar los umbrales como barreras implica que la experiencia perceptiva es discontinua, que la consciencia del estímulo o los cambios en él se adquieren mediante un salto brusco que va de no superar la barrera a superarla (ley del todo o nada).

Otros creían que la detección o discriminación del estímulo se da mediante una suave y lenta transición, continua. Es decir, siguiendo los cambios continuos de estimulación. Hoy, muchos autores piensan que no hay umbral, que no existe una medida absoluta de la sensibilidad.

Si el concepto de umbral fuese correcto, las investigaciones apoyarían que hay una magnitud de intensidad del estímulo que el sujeto nunca es capaz de detectar y otra magnitud superior de intensidad del estímulo, por encima de la cual los sujetos siempre lo detectan. Pero estos resultados nunca se obtienen, sino que hay una intensidad que (según el método de los estímulos constantes) es detectada el 50% de las veces y a la que denominan UA. Esto no puede ser, porqué el umbral (la barrera) es cambiante. Esto es ambiguo, y por eso se han propuesto otros procedimientos para estudiar la detectabilidad de los estímulos que evitan el concepto de umbral. El más importante de estos es la TDS (Teoría de la detección de señales).

  • TDS es la estandarización de los errores que cometemos en determinadas situaciones perceptivas. Según la TDS los umbrales obtenidos por los métodos psicofísicos presentan errores, ya que incluyen la sensibilidad del observador (habilidad perceptiva) y el criterio del observador (en que basa su toma de decisiones). Por tal de reparar estos errores la TDS ofrece un método alternativo.

En la TDS el sujeto no ha de decir si ve o no el estímulo, sino que ha de decidir si la sensación que provoca un estímulo determinado es suficiente para dar una respuesta positiva (detección) o negativa (no detección). 

En la teoría de detección de señales, la percepción de los estímulos sensoriales involucra la interacción de factores biológicos, psíquicos y físicos. para detectar el estímulo dependerá de la intensidad, aprendizaje, motivación y estado psicológico. 

sábado, 30 de mayo de 2015

Actutudes

QUE SON LAS ACTITUDES?






Definiremos que se entiende por actitud para la psicología social.

A menudo las actitudes han sido conceptualizadas como una predisposición a actuar hacia un objeto de una determinada manera. Entendido así, y cómo veremos, han permitido partir del supuesto de cierta coherencia entre el pensamiento, las emociones y la acción de las personas. En otras palabras, las actitudes han posibilitado a la psicología social conceptualizar teóricamente la relación entre lo que la gente piensa, siente, dice y habla.

Como vemos, no hay una única manera de entender las actitudes, sino que este concepto ha cambiado a lo largo de la historia de la psicología social, según las diferentes tendencias teóricas y preocupaciones dominantes del momento.

Las actitudes se han mantenido como un concepto no arraigado a una dimensión social. En las aportaciones de Festinguer, con la teoría de la comparación social y de la disonancia cognitiva defiende que la persona necesita coherencia y estabilidad en sus relaciones y para asegurar este equilibrio hará servir procesos comparativos. Por ejemplo, en el caso que queramos saber si nuestra actitud es correcta, las compararemos con las de los otros (comparación social). Si queremos saber si somos coherentes, comparamos que decimos, que pensamos y que hacemos para ver si coincidimos. 

Desde la perspectiva tradicional, las actitudes se consideran como una predisposición interna-favorable o desfavorable- verso un objeto. Es decir, se entiende como un concepto individual y a los grupos a los cuales pertenecemos actúan como influencia "moduladora de estas predisposiciones.

Existen componentes que configuran la actitud. El modelo de impacto más conocido es el llamado modelo tridimensional, el cual considera que la actitud tiene tres componentes:

  •  El componente cognitivo (conjunto de ideas, creencias, información que forman la actitud)
  •  El componente evaluativo (emociones positivas o negativas respecto del objeto)
  •  El componente conductual (predisposición a actuar de determinada manera delante de un objeto, es la disposición que tiene el sujeto)
Hay que distinguir actitudes de Representaciones Sociales. También se refiere a una estructura cognitiva con información sobre la naturaleza de un objeto social. La representación social es el conocimiento de sentido común que las personas tenemos y ponemos en funcionamiento en situaciones cotidianas para entenderlas y dar sentido al mundo. Configuramos el sentido común que nos ayuda a orientarnos y constituye nuestro sistema simbólico. Las representaciones nos permiten dar coherencia en nuestro mundo.

Existen unos factores de aprendizaje y estos se basan en la socialización, el cual es uno de los procesos principales de transmisión y reproducción de actitudes especialmente durante la infancia. Existen varios agentes de socialización en común, donde su influencia no se debe de tanto a procesos de aprendizaje, sino a la transmisión del conocimiento. Cada niño y niña adquirirá las actitudes propias del entorno cultural en el que crecen. La escuela tampoco es neutra transmite conocimientos, transmite una forma de ver el mundo y de verse ellos mismos. Los medios también tienen un papel importante en la configuración de actitudes. Los grupos también son una fuente importantísima en la formación de actitudes.


Bandura (1977) nos indica que para aprender una actitud no es necesaria la experiencia directa, sino que es suficiente la observación de un modelo y las consecuencias que las acciones tienen sobre estas.

Teoría de la disonancia cognitiva de Festinger (1957) 

Las actitudes de las personas se basan en sus creencias sobre los diversos objetos, y entre pensamiento y acción se tiene que dar un estado de consistencia y equilibrio. Si hay una inconsistencia, la persona intentará resolverla. La inconsistencia entre cogniciones provoca una sensación de malestar o disonancia.

La disonancia es patológicamente incomoda en todos los seres humanos, por lo tanto las personas tratarán siempre de reducirla para lograr una consonancia. La manera de reducirla es restando importancia a la decisión tomada. Por ejemplo,  para aquellos que somos fumadores, sabemos que es perjudicial fumar pero reducimos la inconsistencia con el pensamiento que efectuamos al pensar que fumar es un placer y porqué no otorgarnos este placer en un mundo lleno de estres y preocupaciones, total por unos cigarrillos de más.

viernes, 29 de mayo de 2015

La Intimidad

INTERACCIÓN SOCIAL 



El estudio de la interacción social se basa en estudiar la dinámica que acontece entre dos personas. Uno de los acuerdos más importantes en los estudios de interacción social es que la vida social se genera, reproduce, transforma y muere en la escena de cada interacción social.

Encontramos varias teorías que describen estas interacciones:

Desde la explicación interacción social  como mecánica y conductual, Bandurra nos habla desde la teoría del aprendizaje social sobre la observación de la conducta de los otros y como los modelos intervienen en nuestro condicionamiento mutuo de conducta, es decir, observamos al otro como modelo. La teoría del intercambio social de Homans (1950) nos habla de como los individuos somos egoístas y buscamos el máximo beneficio a cambio del mínimo coste.

Desde la explicación interacción social como explicación discursiva y contextual. Mead nos dice que no podemos estar fuera del lenguaje. Nuestras interacciones son eventos del lenguaje.

Vamos a resumir una de las relaciones interpersonales que más importa en los individuos; aquello que es intimo. Recorreremos el proceso mediante el cual surge una relación de intimidad.

La atracción interpersonal como punto de partida es uno de los primeros pasos para establecer una relación. 

Los factores que intervienen en estos procesos son:

  • La proximidad física. Posibilita la accessibidad y construcción de cierta familiaridad. Si vivimos, estudiamos o estamos de alguna manera cerca, tenemos más facilidad de interactuar con las personas. La familiaridad en la atracción se explica en términos de mera exposición. Sentimientos positivos para aquellos que vemos con frecuencia.
  • Atractivo físico. La belleza parece influir en la formación de amistades y relaciones. Cede importancia a medida que avanza la relación. Hay estereotipo que nos lleva a atribuir cosas buenas a gente con atractivo físico: hay influencia mediática en la reproducción de este estereotipo.
  • Semejanzas en actitudes y opiniones. Aumenta la atracción que sentimos hacia la otra persona. Comprobar que el otro tiene puntos de vista similares a los nuestros nos hace sentir seguros: validan nuestros puntos de vista.
Es fundamental incorporar la dimensión sociohistórica en el estudio de las relaciones interpersonales (sobre todo en la semántica y los significados de "vínculo amoroso"). Lo que la gente quiere, espera y necesita (términos de afecto y de amor) es una construcción social compleja que varía histórica y culturalmente. Tradicionalmente lo íntimo se ha vinculado a la concepción moderna del ámbito privado.

Tenemos la necesidad constante de formar vínculos con otras personas semejantes a nosotros. Las relaciones sociales intimas afectan a tres de los componentes de la felicidad: el afecto (positivo), la satisfacción vital y a la salud física y mental.


El amor tiene 3 componentes básicos relativamente independientes entre sí: la intimidad, la pasión y la decisión/compromiso.
  • Intimidad: Aquellos componentes que fomentan la proximidad, el vínculo y la conexión entre las personas implicadas en la relación. (Deseo de promover el bienestar de la persona amada, sentirse feliz con ella, contar con su apoyo, etc.)
  • Pasión: Intenso deseo de unión con la otra persona. (Sexualidad)
  • Decisión/compromiso: (de estar juntos). Tiene un componente a corto plazo (decidir formar pareja con la otra persona) y otro a largo plazo (compromiso de continuar la relación).

Os dejo una curiosa imagen sobre lo que pasa en nuestro cerebro cuando nos enamoramos.
    Lo que deteriora una pareja no es la aparición de un conflicto (cosa normal en cualquier interacción) sino la manera en que las parejas gestionan el conflicto.

    Por último explicar que cuando las parejas se llevan bien exhiben conductas que buscan disminuir el conflicto. Por su parte, en las parejas con problemas se produce una escalada del conflicto a través de lo que Gottman llama: Los 4 jinetes del Apocalipsis matrimonial: crítica, desdén, estar a la defensiva y alejamiento. Así que intentemos que los 4 jinetes apocalípticos estén bien lejos. y no aparezcan en nuestras relaciones intimas sociales intimas llenas de amor.


    El Dolor

    ESTÍMULOS Y RECEPTORES DEL DOLOR




    Empezaremos diciendo que dolor es una percepción que consiste en una experiencia sensitiva y emocional desagradable. La intensidad con la que se siente el dolor se ve afectada por las circunstancias y el mismo estímulo puede producir diferentes respuestas en distintas personas, es decir, no todos percibimos con la misma intensidad el dolor.

    Los nociceptores son los receptores de la piel responsables de la percepción del dolor y se activan con presión elevada, temperaturas extremas y agentes químico abrasivos.


    UMBRALES, INTENSIDAD Y ADAPTACIÓN AL DOLOR

    Existen puntos de dolor que corresponden a los campos receptivos de las fibras de dolor. Los umbrales del dolor, igual que pasa con otras sensaciones, son realmente estables si lo son las condiciones, pero se producen variaciones con cambios en el estado neurológico, farmacológico, psicológico y social del sujeto.

    Existe un umbral diferencial para el dolor. También existe una adaptación al dolor que será más grande cuanto menos doloroso sea el estímulo, pero si el estímulo es muy adversario no habrá adaptación.

    Nos encontramos ante diferentes terapias cognitivas para afrontar el dolor, así también como nos encontramos, con la "teoría de la puerta" propuesta por Melzack y Wall (1965,1988). Esta teoría del dolor nos habla del papel tan importante de la mente, de como enfrenta el dolor y de la influencia de los componentes fisiológicos, psicológicos, cognoscitivos y emocionales al regular y modular la percepción del dolor. Esta teoría permitió entender que las diferentes formas de sensibilidad interactuan a nivel medular para modular el estímulo doloroso y a veces controlarlo.

    ANALGESIA Y OPIÁCEOS ENDÓGENOS

    Como todos sabemos, existen una serie de sustancias analgésicas ( sustancia que disminuye el dolor sin perder la sensibilidad) y anestésicas ( sustancias que suspende la sensibilidad de manera local o solo de una parte del cuerpo, perdida de consciencia)  

    hay fármacos que todos tenemos en casa y que se utilizan para reducir el dolor. No obstante, en el interior de nuestro organismo también hay agentes químicos naturales, denominados opiáceos endógenos, producidos por el cerebro y que actúan como analgésicos en determinadas circunstancias.

    Los elementos cognitivos también pueden en gran parte modular la percepción del dolor, las expectativas, por ejemplo, son la base del funcionamiento del efecto placebo, por lo que puede disminuir en gran medida un dolor si el sujeto cree que ha tomado una sustancia que tienen poder de reducirlo (cuando en realidad no tenía ningún poder de acción). Otra manera que utilizan personas para percibir menos el dolor, es con el desviamiento de la atención o la distracción o modelaje (si un observador ve las reacciones que se producen en otro, su reacción cambiará).


    Para concluir este tema, quería exponeros como curiosidad  el  fenómeno del dolor fantasma, consta en el dolor que sienten a veces los amputados en el mismo miembro amputado.  Esto es debido al hecho de que cuando los nociceptores están dañados, las neuronas de la médula espinal que transmiten los mensajes de dolor, a veces se vuelven hiperactivas. Es por ello que el cerebro recibe mensajes de dolor desde donde no ha quedado ningún tejido.



    Percepción Tactil

    Percepción Háptica




    La percepción táctil generalmente no ha atraído la misma atención ni tradicionalmente ha generado tanta investigación como ha sucedido con el caso de la percepción visual o auditiva, porque en general se ha venido considerando que la visión era uno de los sentidos más utilizados y más importantes para el ser humano. Si bien es cierto que la mayoría de información la percibimos mediante la vista, no menos importante es el sentido del tacto, sin el cual nos seria muy difícil desarrollarnos en nuestras vidas.


    La percepción a través del tacto comprende:
    • Percepción táctil (estática): a través de los receptores cutáneos sentimos las cualidades térmicas y la consistencia. Con la mano en reposo sólo podemos describir el aspecto aproximado y esquemático de los objetos.

    • Percepción cinestésica (dinámica): información proporcionada por el movimiento voluntario de las manos. Este tipo de percepción dinámica nos permite percibir el objeto, su textura, aspereza, dureza y forma. La mano no dominante sujeta el objeto o se encarga de proporcionar los puntos de referencia mientras la mano dominante lo explora, realiza movimientos sobre el objeto e integra los datos que obtiene hasta configurar un concepto global del objeto explorado.



    Es decir, la combinación de estas dos acciones comprende la percepción háptica que viene a ser un tacto activo.

    Existen dos tipos de piel:
    •  La piel pilosa                                               
    •  La piel sin pelo 
    Dos capas dos capas sobre las cuales podemos encontrar las células enganchosas de la piel:
    • Epidermis, capa exterior
    • Dermis, capa interior



    La percepción háptica, nos permite obtener información de un determinado objeto, bien por complementar la información visual, cuando esta es pobre, o en los dos casos. Por ejemplo, cuando vamos a una tienda y nos gusta una pieza de ropa, puede ser habitual que todo y ver perfectamente esta pieza, optemos por tocarla, de esta manera podemos percibir también la textura del objeto, comparar y complementar la información visual.


    Según Lederman y Klatzky (1987), las personas suelen llevar a cabo una serie de movimientos típicos a la hora de explorar un objeto.
    • Movimiento de un lado a otro, para percibir la textura.
    • Movimiento alrededor del contorno, para percibir formas.
    • Presión, para percibir la dureza.

    De esta manera nos formamos una imagen mental de la forma del objeto. Según diversas investigaciones, pero, cuando se trata de objetos cotidianos, el sistema háptico es muy rápido y eficaz en la detección de un estímulo que cuando se trata de objetos no cotidiano.


    Las primeras investigaciones en que se utilizaron estos últimos objetos dieron lugar a una serie de conclusiones sobre el sistema háptico en que destacaba su lentitud, aspecto que destacó cuando se analizaron objetos familiares.

    jueves, 28 de mayo de 2015

    Capacidad Auditiva

    PERCEPCIÓN Y LOCALIZACIÓN DEL SONIDO 


    En la percepción del sonido, la relación intensidad-frecuencia juega un papel fundamental. En muchas ocasiones, el simple hecho que la intensidad sea elevada (por ejemplo 95 db), no supone que un individuo perciba mejor un sonido que otro de intensidad menor (por ejemplo, 30 db), porque la percepción no depende nada más de la intensidad, sino también de la frecuencia.

    El rango de audibilidad del ser humano es de aproximadamente 20-20.000 Hz, siendo algunas frecuencias más fácilmente perceptibles que otras.


    Esta relación entre la intensidad y la frecuencia se tiene seriamente en cuenta en muchos campos, como es el de la audiología. Los audiologos se dedican a adaptar audífonos para aquellos pacientes que tienen perdidas auditivas. Los umbrales de cada oído procesan separadamente la información que reciben y tienen un retardo temporal con la diferencia interaural de tiempo y de intensidad sonora. Con la edad, deciros que se pierde progresivamente la sensibilidad a los sonidos de altas frecuencias, causando la perdida de audición y alterando su percepción, a esta agnosia auditiva se le conoce con el nombre de Presbiacusia.


    Localización de los sonidos

    La localización del sonido se procesa separadamente de la información de cada oreja.  


    Nuestro sistema auditivo tiene la capacidad de poder localizar la procedencia de una fuente sonora en el espacio, ateniendo a las coordenadas horizontales, verticales y a la distancia de las fuentes sonoras. El sistema auditivo utiliza estrategias y pistas provenientes principalmente de las diferencias interaurales de intensidad y tiempo con lo cual las ondas sonoras llegan a cada oído, teniendo en cuenta su posición. El cerebro recoge, analiza, e interpreta de esta manera la localización del sonido. Las diferencias interaurales de intensidad se da a partir de las diferentes distancias que deben recorrer las ondas sonoras para llegar a uno y otro oído, pero también por las sombra acústica producida por la cabeza del individuo producida por la difracción de la onda el cual reduce la intensidad.


    Percepción Visual

    ILUSIONES ÓPTICAS

    En la percepción visual, casi nunca percibimos un color tal y como es en realidad o mejor dicho como es físicamente. Más allá de su longitud de onda, su apreciación varia dependiendo de la interacción e interdependencia de un color u otro. También un mismo color puede ejercer papeles diferentes como veremos más adelante y como todas las cosas que vemos alrededor nuestro, cobran sentido dentro de un contexto.

    Según la manera en que interactúan los colores, pueden adoptar la función de color influyente sobro otros colores y también por la intensidad de la luz o de un color influenciado por otro color. A este fenómeno lo llamamos "contraste simultaneo de color", siendo este el fenómeno perceptivo que pone en juego las ilusiones ópticas.

    Cuando dos o más colores se encuentran dispuestos de manera próxima, nuestra percepción de ellos se modifica y "vemos que cambian". Estos cambios pueden darse en una o más propiedades del color (matiz, luminosidad y saturación); y van afectar la manera en que percibimos un mismo color en situaciones diferentes, según la situación, ciertos colores se resisten a cambiar mientras que otros son más susceptibles al cambio.


    En la imagen de las dos lunas vemos que la superficie que circunda en cada luna es de un color diferente, lo que nos lleva a interpretar la luna de la izquierda como amarilla y la de la derecha como azul, cuando en términos de color, las dos lunas son exactamente iguales.

    En general las ilusiones se explican por las leyes organizativas de la percepción de la Gestalt. La percepción a veces juega a engañar y organiza las figuras en un todo llevándonos a juzgar incorrectamente los elementos

    Voy a describir una serie de ilusiones que seguro ya conocéis, pero servirán para refrescar este enfoque ilusionario.

    • Ilusión de Müller-Lyer: dos líneas que se perciben de diferente longitud cuando añadimos a la imagen otros elementos que hacen que el cerebro tienda a percibirlas de manera igual. Es una de las ilusiones más conocidas. 

                                                                
    • Ilusión Horizontal-Vertical: se trata de una ilusión visual en la cual el observador percibe una medida errónea en una ilusión horizontal.

                                               
    • Ilusión de Poggendorff: la causa de esta ilusión parece residir en el desplazamiento angular. La línea que traviesa es percibida como dos líneas diferentes colocadas una más arriba que la otra.


                                                      
    • Ilusión de Ponzo: las dos líneas horizontales tienen la misma longitud y el mismo ángulo visual.
                              
    • Ilusión de la Luna: se percibe mucho más grande cuando la vemos cerca del horizonte. Este fenómeno se debe a una percepción errónea de la profundidad que se explica en Tª de la distancia aparente o en la Tª del contraste de la medida angular.
                                                     




    • La habitación de Ames: puede ser la mejor ilusión óptica artificial. Consiste en una habitación distorsionada que genera una percepción errónea de las medidas de las personas. Una está muy lejos de la otra y tienen la misma medida.

                                      


    Las ilusiones ópticas como hemos percibido,  ponen de manifiesto un aspecto muy importante de la percepción, donde esta no está únicamente determinada por las características que el estímulo ha captado, sino que ha de influir gran cantidad de componentes psicológicos.

    Prosopagnosia


    AGNOSIA VISUAL



    Nuestro cerebro como ya sabemos, no tiene una especialización funcional para cada una de nuestras funciones mentales. En cualquier caso, es cierto que el cerebro está altamente especializado en algunas funciones, como es el caso de detectar caras, formas colores, sonidos, lenguaje, etc, pero no es menos cierto que tenemos una gran cantidad de maquinaria cerebral dedicada a un uso muy general, que nos permite hacer frente a cualquier problema que esté presente.

    Como hemos indicado en otra entrada, la percepción y la sensación son procesos complementarios que interactúan con el objetivo final de captar la realidad que vivimos.

    En la asignatura de Percepción, hemos dado en el tema de la percepción visual, un trastorno neuropsicológico, no muy conocido, llamado prosopagnosia, es una agnosia visual que tiene como trastorno el reconocimiento facial. Oliver Sacks, conocido como uno de los neurólogos y escritores más importante del mundo padece prosopagnosia. Gracias a su extraordinaria habilidad para describir los fenómenos que alteran el sistema nervioso ha vendido millones de libros sobre sus casos clínicos. 


    Os dejo un vídeo que muestra como le hacen un test de reconocimiento facial y donde veremos que no tiene ningún problema en ver diferentes componentes y detalles de las caras que le presentan (sensación), pero si que tiene problemas para interpretarlas y dotarlas de significado (percepción).








    El término prosopagnosia deriva del griego prosopon que significa “cara” y agnosia que es la “ausencia de conocimiento” y coloquialmente se define como un problema para reconocer caras. 

    El termino fue acuñado por el médico J. Bodamer en 1947, quien describió dos casos de esta singular alteración perceptiva y la definió como “la interrupción selectiva de la percepción de rostros, tanto del propio como del de los demás, los que pueden ser vistos pero no reconocidos como los que son propios de determinada persona”.



    Gestalt

    PRINCIPIOS DE LA ORGANIZACIÓN PERSPECTIVA

    La organización perceptiva es el proceso que realiza nuestro cerebro por tal que podamos percibir e mundo visual coherente y no una superposición de luces, colores y objetos.

    Los psicólogos de la Gestalt para explicar la organización perspectiva se van a basar en los principios por los cuales ciertos elementos individuales se organizan de manera que nuestro sistema visual lo considera parte de un mismo todo, es decir, la percepción es la totalidad y no la simple suma de las partes que la componen.


    Max Wertheiner, Wolfang Köler y Kurt Kofka, son los psicólogos gestaltistas que establecieron las siguiente leyes mentales a partir de las cuales se piensa que el ser humano lleva a cabo el proceso de percepción.


    • Ley de la pregnancia: (figura-fondo) también conocida como la ley de la simplicidad o de buena figura a causa que la pregnancia es un concepto traducido en alemán, el significado la cual es buena figura.

    • Ley de la similitud o semblanza: defiende que los estímulos parecidos tienden a percibirse agrupados, como forman partiendo de un mismo todo.

    • Ley de buena continuación o dirección: los estímulos cuando se perciben como unidos entre ellos, dan lugar a líneas rectas o ligeramente curvadas que se consideran pertenecientes a una misma figura.
    • Ley de proximidad: nuestro cerebro tiende a agrupar los estímulos que se encuentran próximos a ellos percibiendo como formando parte de un mismo todo.
                                                  
    • Ley de destinación o movimiento común: establece que los estímulos que se desplazan en la misma dirección son percibidos como componentes de un mismo objeto o grupo.
                                                   
    • Ley de la significación o familiaridad: un conjunto de estímulos que se percibirá como grupo o como objeto si este resulta familiar o significativo a los ojos del observador.
    • Ley de cierre o clausura: según esta ley una figura incompleta tiende a percibirse como completa.


    PERCIBIMOS TOTALIDADES ¿Si o no? Sgeun un estduio de una unviersdiad inlgesa, no ipmotra el odren en el  que las letars etsan esrcitas, la uncia csoa ipormtnate es que la  pmrirea y la utlima lerta esetn ecsritas en la psiocion corcreta. El  rsteo peuden etsar tatolemnte mal y aun pordas lerelo sin pobrleams.  Etso es prouqe no lemeos cada lerta por si msima snio la paalbra en un tdoo.

    Percepción

                           ESTÍMULOS, SENSACIÓN  y  PERCEPCIÓN






    Vamos a dar un rodeo al significado de Percepción en Psicología.

    La percepción es el proceso cognitivo que nos permite interpretar y comprender nuestro entorno. Está influido por la experiencia previa y constituye una función cognitiva especial. Es el único proceso superior que tiene su origen en la interacción física producida entre el medio y el organismo a través de los sentidos (vista, audición, gusto, olfato y tacto).

    La experiencia perceptora se produce en el cerebro, és decir, cuando comemos notamos el sabor en el cerebro y no en la lengua.

    • Sensación es un proceso mediante el cual los receptores sensoriales captan la información y la transmiten al cerebro. Las sensaciones son experiencias inmediatas provocadas por los estímulos.                                 
    • Percepción integra e interpreta las experiencias sensoriales las organiza y les da significado en función de la experiencia y los conocimientos previos. Cada uno de nosotros tenemos nuestra propia interpretación de las sensaciones.                                                      
    • Estímulo es cualquier forma de energía, cualquier aspecto del mundo externo e interno que nos proporciona información del medio y al cual podemos responder. Influye en nuestra experiencia consciente y en nuestro comportamiento. hay dos propiedades fundamentales del estímulo, son la intensidad y la cualidad.


    La explicación del proceso perceptivo es que una vez que llega a los órganos sensoriales se lleva a cabo la transducción de energía física a energía eléctrica con la que opera el sistema nervioso, posteriormente la neurona receptora contacta con las neuronas vecinas y transmiten la información relativa al estímulo, el cual viajará hasta el cortex cerebral a través de las vías nerviosas.





    Hay dos niveles de análisis en el estudio del proceso perceptivo: el Fisiológico y el Psicofísico.
    El Psicofísico se basa en el conjunto de métodos para realizar una medida cuantitativa de la relación entre las propiedades del estímulo y la experiencia perceptiva del observador. El método más utilizado (y el que más me trae de cabeza) para medir la relación entre estímulo y percepción son los métodos psicofísicos.

    Dentro de la Psicofísica uno de los aspectos más estudiados en la percepción es la detección de estímulos y son conocidos como métodos psicofísicos clásicos.
    • Métodos de los límites 
    • Método de ajuste
    • Método del estímulo constante 

    Nos encontramos con las medidas de los umbrales. El umbral absoluto es definido  como la menor cantidad de energía que permite detectar la presencia del estímulo, és decir, la magnitud o intensidad mínima de un estímulo que puede llegar a detectarse y permitir discriminar la presencia de un estímulo y el umbral diferencial que es definido como la diferencia mínima de la intensidad perceptible para poder distinguir la diferente intensidad entre estímulos.

    Espero que esta explicación os de una buena sensación y os prepare una percepción adecuada sobre el tema en vuestras mentes.