viernes, 29 de mayo de 2015

Percepción Tactil

Percepción Háptica




La percepción táctil generalmente no ha atraído la misma atención ni tradicionalmente ha generado tanta investigación como ha sucedido con el caso de la percepción visual o auditiva, porque en general se ha venido considerando que la visión era uno de los sentidos más utilizados y más importantes para el ser humano. Si bien es cierto que la mayoría de información la percibimos mediante la vista, no menos importante es el sentido del tacto, sin el cual nos seria muy difícil desarrollarnos en nuestras vidas.


La percepción a través del tacto comprende:
  • Percepción táctil (estática): a través de los receptores cutáneos sentimos las cualidades térmicas y la consistencia. Con la mano en reposo sólo podemos describir el aspecto aproximado y esquemático de los objetos.

  • Percepción cinestésica (dinámica): información proporcionada por el movimiento voluntario de las manos. Este tipo de percepción dinámica nos permite percibir el objeto, su textura, aspereza, dureza y forma. La mano no dominante sujeta el objeto o se encarga de proporcionar los puntos de referencia mientras la mano dominante lo explora, realiza movimientos sobre el objeto e integra los datos que obtiene hasta configurar un concepto global del objeto explorado.



Es decir, la combinación de estas dos acciones comprende la percepción háptica que viene a ser un tacto activo.

Existen dos tipos de piel:
  •  La piel pilosa                                               
  •  La piel sin pelo 
Dos capas dos capas sobre las cuales podemos encontrar las células enganchosas de la piel:
  • Epidermis, capa exterior
  • Dermis, capa interior



La percepción háptica, nos permite obtener información de un determinado objeto, bien por complementar la información visual, cuando esta es pobre, o en los dos casos. Por ejemplo, cuando vamos a una tienda y nos gusta una pieza de ropa, puede ser habitual que todo y ver perfectamente esta pieza, optemos por tocarla, de esta manera podemos percibir también la textura del objeto, comparar y complementar la información visual.


Según Lederman y Klatzky (1987), las personas suelen llevar a cabo una serie de movimientos típicos a la hora de explorar un objeto.
  • Movimiento de un lado a otro, para percibir la textura.
  • Movimiento alrededor del contorno, para percibir formas.
  • Presión, para percibir la dureza.

De esta manera nos formamos una imagen mental de la forma del objeto. Según diversas investigaciones, pero, cuando se trata de objetos cotidianos, el sistema háptico es muy rápido y eficaz en la detección de un estímulo que cuando se trata de objetos no cotidiano.


Las primeras investigaciones en que se utilizaron estos últimos objetos dieron lugar a una serie de conclusiones sobre el sistema háptico en que destacaba su lentitud, aspecto que destacó cuando se analizaron objetos familiares.

3 comentarios:

  1. Me gustaría conocer mas acerca del tema y si hay test disponibles para medir de alguna manera la percepción táctil,

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar