miércoles, 27 de mayo de 2015

Teorías sobre el desarrollo humano

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO HUMANO I

Voy a dar unas pinceladas sobre las teorias más importantes del desarrollo humano que hasta ahora hemos ido dando en esta asignatura.

Cómo sabréis, siempre y en nuestra cultura, han existido niños, pero no siempre fueron objetos de estudio. El niño era considerado, en la edad antigua, un adulto pequeño el cual se creía que sentía, racionaba y pensaba como un adulto hasta que se instaló la sociedad moderna. 

Uno de los grandes interesados en estudiar la evolución del niño fue el maravilloso y genio Piaget y su epistemología genética.



Piaget influenciado por las ideas Darwinistas, considera al niño un organismo donde interactúa e intercambia constantemente con el entorno. Este organismo realiza un  equilibrio interno entre acomodación y el medio que le rodea asimilando la realidad a sus estructuras o esquemas mentales y adaptando la situación. Es decir, va incorporando las experiencias a su actividad y las reajusta con las experiencias obtenidas.  




Piaget en su teoría del desarrollo de la inteligencia, destaca cada estadio (etapa) en la cual el niño requiere un proceso de maduración.




Vygotsky y su teoría sociocultural, propone que el factor decisivo en el desarrollo del niño es la experiencia social y cultural mediante la relación con los demás, la cual está regulada por el lenguaje. Los estímulos del entorno controlan las funciones psíquicas superiores y desde que empieza a interactuar con adultos, per medio de instrumentos que estos le proporcionan, es capaz de asimilarlos.
Se consideran dos niveles en la capacidad del niño: el que él solo puede hacer solo con los conocimientos adquiridos (Nivel de Desarrollo Real) y el límite del que puede hacer con ayuda de otro (Nivel de Desarrollo Potencial)
La zona de Desarrollo Próximo (ZDP) : es el espacio en que gracias a la interacción y la ayuda otros, una persona puede trabajar y resolver un problema o realizar una tarea de una manera y con un nivel que no sería capaz de tener individualmente. En la ZDP es donde se desencadena el proceso de construcción de conocimiento del niño y se avanza en lo desarrollo.


Bertalanffy y la teoría de sistemas se inspira en la biología. Considera que lo más importante de un sistema no son las unidades sino las relaciones que las ligan. El concepto de organización sirve para caracterizar estas relaciones mutuas.



Que  es un sistema?


  • Los organismos (ex: un niño) son sistemas abiertos.
  • Ejemplos de sistemas abiertos: un animal, una familia, un clase, una empresa, un grupo político, el sistema nervioso, el sistema endocrino, una célula. Los sistemas subordinados a otro sistema más amplio son subsistemas de este (ex: el sistema nervioso es un subsistema del sistema niño.)
  • Un sistema es una unidad compleja en el espacio y en el tiempo
  • El desarrollo de un sistema es la sucesión de sus cambios de estado en el transcurrir del tiempo. Los cambios de estado de un sistema (organismo) no están especificados por los estímulos o perturbaciones que sufre, sino por su diseño. 
  • Cada organismo humano continuamente “se comporta”, es decir, entra en relación con otros organismos humanos, animales o vegetales, los cuales, a su vez, también están relacionados entre sí. Esta red relacional existe en un medio físico (geográfico, atmosférico, planetario) y constituye el sistema ecológico.
  • La red progresiva de acoplamientos que teje un organismo dentro de su trayectoria de desarrollo es el que se conoce como su nicho ecológico.
  • Dentro del nicho ecológico humano existe una categoría de acoplamientos superior: el acoplamiento social. Se produce cuando los individuos se envían reiteradamente una sucesión de perturbaciones / estímulos tal que uno se constituye en medio necesario para la producción y mantenimiento de la organización del otro (ex: relación bebé-madre, maestro-niño, amigo-amigo). Este acoplamiento estructural social crea, además, un sistema de orden superior: el que engloba las dos personas.



En el año 1979, el psicólogo norteamericano Bronfenbrenner publica La Ecología del Desarrollo Humano, donde define una teoría del desarrollo basada en la teoría sistèmica.


El desarrollo del niño está situado en instancias o instituciones (familia, escuela, amigos…) que él denomina ámbitos. En cada uno de estos ámbitos el niño es iniciado en actividades típicas, teje relaciones con las personas y empieza a desarrollar roles sociales.
Cada ámbito es una modalidad de vida y de experiencias y el desarrollo consiste a integrarlas armónicamente a lo largo de la vida.
Cada ámbito en que el niño está presente es un microsistema (familia, escuela, iglesia...). El conjunto de microsistemes mutuamente relacionados es un mesosistema.
La transacción ecológica se da cada vez que el niño entra en un ámbito nuevo e implica un cambio en las actividades, relaciones y roles de las personas. Ex: el nacimiento, el cambio de escuela...
La transacción ecológica es positiva porque es la clave de la expansión del nicho ecológico.
El exosistema son los ámbitos inaccesibles al niño pero que influyen en su desarrollo. Ex: el trabajo de los padres, la TV...
El macrosistema está constituido por las instituciones sociales a gran escala (políticas, religiosas, profesionales) que influyen en la legislación y en la organización de la vida de los ciudadanos. Conectado a los ámbitos político y económico hay un sistema de valores sociales que orienta globalmente la actividad social.

En resumen, según Bronfenbrenner, el desarrollo humano es el proceso por el cual la persona adquiere una concepción más amplia, diferenciada y válida de su medio de vida (en torno ecológico); se hace más motivada y capaz de realizar actividades que revelen las propiedades de este, las mantenga o las reestructure, en su forma y en su contenido, en niveles de complejidad parecidas o superiores.

1 comentario:

  1. Gracias por la informacion para recordar sobre este tema que me va a servir para mejorar mis estrategias de aprendizaje.

    ResponderEliminar