MIRADAS PSICOSOCIALES ALREDEDOR DEL SÍNDROME DE ESTAR QUEMADO O BURN OUT
La psicología social es un corpus de conocimiento que estudia como los fenomenos psicológicos están construidos y conformados por la sociedad.
En este apartado os voy hablar sobre la nueva patalogía que se está extendiendo en las sociedades desarrolladas, se llama BURN OUT y hace referencia al estado cognitivo de los individuos en el campo laboral.
Hemos estado abordando si esta es una enfermedad individual o un producto sobre la dinámica de las interacciones que se producen dentro de la organización social desde las diferentes perspectivas psicológicas. En primer lugar debo hacer referencia a que tanto la Psicología Social Psicológica, la Psicología Social Sociológica y la Psicología Social Construccionista entienden la relación entre individuo y sociedad conjuntamente, ya que la psique y sociedad son un todo para estas tres perspectivas.
Partimos desde la PSP, la cual ve que existe una dualidad entre individuo y sociedad, de como el entorno y los estímulos exteriores (presiones y grandes jornadas laborales) influyen en los procesos psicológicos de los individuos (en este caso, el estrés y el cansancio). La PSP analiza el impacto de los factores sociales, en este caso estos factores son la influencia que recibe el individuo y la influencia que recibe de la sociedad con la presión laboral.
La PSC nos habla de la situación que vive actualmente la sociedad y los individuos (momento histórico y contexto) y como todo es una construcción social. El individuo retoma el interaccionismo simbólico, ya que es por medio de este como podemos entender que el hombre se ve influenciado por la cultura, pero es este quien la crea y la modifica según sus intereses personales. El lenguaje crea la realidad (en este caso el Bourn Out, es la realidad de una construcción colectiva). Cualquier característica del individuo depende de la sociedad en la que se encuentra y la actual diremos que está llena de presiones laborales por la gran competitividad que encontramos diariamente, en el mercado laboral. Así que nos encontramos con que nuestra sociedad ha construido este nuevo síntoma y es el individuo el que tiene en su mano el labor de cambiar las costumbres que ha adquirido, para poder llegar a cambiar el también.
La PSS, vista desde el interaccionismo simbólico, da importancia a los significados, los individuos actúan de acuerdo a los significados que otorgan a los objetos. Es decir, hay que conocer la interpretación subjetiva que una persona hace de una situación como puede ser en este caso el estrés, para entender su propia conducta. Si se cambia la perspectiva del problema se cambiará la realidad.
Como vemos y para finalizar decir, que cada perspectiva ve que la sociedad y el individuo se necesitan y al mismo tiempo se complementan, así que debemos hacer un parón en nuestras vidas y ver realmente hacia donde nos dirigimos y cual es la verdadera intención de la meta por la cual luchar, sin quemarse o caer en el síndrome del bourn out.
No hay comentarios:
Publicar un comentario