LA REPRESENTACIÓN MENTAL EN LA TEORÍA DE PIAGET
Os voy a hablar sobre que representa en en la psicología la representación mental (RM), la cual para Piaget, deriva de la capacidad de imitación que tiene el niño.
A partir de la imitación, el niño será capaz de representarse en su mente realidades externas. Los primeros indicios de imitación los encontramos en el segundo estadio en la forma de “contagios vocales” (los niños producen vocalizaciones después de escuchar voces). A partir del quinto estadio los niños imitan movimientos que no han hecho nunca (ex: mover un lápiz y hacer garabatos encima del papel). Finalmente, al sexto estadio aparece la imitación diferida (imitación cuando el modelo no está presente).
Cómo surge la imitación diferida? Cuando el niño imita un modelo que no está presente parece que el modelo percibido ha sido reemplazado por un modelo interno: la imagen mental, que es producto de la interiorización de la imitación. Así pues, la capacidad de imitación es concebida por Piaget como la clave de paso hacia la representación mental.
Para la psicología cognitiva, cualquier forma de conocimiento de la mente es una modalidad de representación mental (el lenguaje, el conocimiento manual o artístico, el científico). Las representaciones mentales son asimilables a elementos de un código con el cual se elaboran realidades externas al sujeto.
En su actividad perceptivoecològica, el niño extrae de su entorno unidades de significación. Esto es, destaca del fondo global de sus experiencias tempranas algunos fenómenos relevantes.
El niño pone en marcha un mecanismo de análisis perceptivo gracias al cual examina, analiza características, extrae elementos de estos fenómenos destacables.
El resultado de este análisis perceptivo se guarda en forma de imagen-esquema: un esbozo interno de esta, una abstracción-simplificación que retiene algunas de sus características importantes.
La imagen-esquema sale de una redescripción de la primera o sucesivas imágenes que han interesado a la percepción del niño.
No hay comentarios:
Publicar un comentario