Últimamente estamos dando mucha importancia. en la asignatura de desarrollo humano, el hecho de nacer en Diciembre o Enero. Nuestra pregunta ha sido: que mes es mejor o peor para el sistema educativo?
Quería explicar mi experiencia respecto a la pregunta que se nos ha planteado en dicha asignatura.
Tengo una hija de 4 años que nació el 27 de Diciembre. A comienzos de este último trimestre, su maestra del parvulario me trasladó el descontenta que estaba con el desarrollo en el aprendizaje, de mi pequeña y su adaptación a la clase.
Según la maestra, el aprendizaje de la niña es muy lento. No sabía cortar con tijeras, no sabía coger bien los lápices de colores, ni saltar a la pata coja y además, le cuesta seguir el ritmo de la clase, puesto que a veces no acaba las fichas. Es decir, su psicomotricidad y cognición van muy lentos.
Me pidió que trabajara en casa con la pequeña porque según ella esto no puede ser. Le comenté que lo haría, pero que encuentro que su desarrollo es normal, casi todos sus compañeros de clase cumplen los 5 a principios de año cuando ella tan sólo tiene 4 años. No podemos comparar el desarrollo adquirido de otros niños con el de ella, son 11 meses de diferencia, en estas edades se nota mucho. Me contestó que se tiene que "espabilar" para un bien de ella en el futuro y que respecto a los otros niños era una “lenta”.
Partiendo de la premisa que mi hija es muy tímida y le cuesta relacionarse con los otros (el año pasado tardó 3 meses al salir al patio porque le daba vergüenza), opino que lo estamos forzando a asimilar nuevos estímulos que no le corresponden para su edad, le cuesta adaptarse y asimilar conceptos nuevos a sus estructuras y esto hace que no pueda haber un equilibrio en su aprendizaje por culpa de la presión que hacemos los educadores en su desarrollo.
Hoy en día se ha adaptado a su entorno, ha incorporado a toda prisa las experiencias a sus actividades y las ha reajustado según sus propias experiencias obtenidas. La pequeña ahora se está desarrollando correctamente para el sistema escolar. Hemos incorporado a los juegos de casa actividades nuevas: las conocidas mandales para pintar, colores más pequeños, saltamos mucho a la comba y le hemos dado más responsabilidades para estimular su "grave lentitut escolar".
La escuela, padres y educadores estamos para ayudar y estimular el desarrollo correcto del niño, pero sobre todo tenemos que tener en cuenta su ritmo evolutivo y así poder favorecer su desarrollo intelectual, afectivo y social si no los podremos perjudicar.
Mi hija finalmente a aprendido a corregir sus “errores”. Se está adaptando muy bien al nivel de sus compañeros pero a cambio de presión y de una pequeña regresión, la cual hace que a veces salga orinada de clase.
Seguramente y por lo que percibo, es mejor nacer en enero para el sistema escolar, puesto que dentro del contexto cultural en el que vivimos, todo individuo tiene que seguir un sistema de valores, pautas, aprendizaje y normas que sigue toda la sociedad en común para la introducción correcta a la socialización. Aquel que se salga de los patrones similares es percibido como lento.
Os dejo un articulo de Anna I Martinez en el periodico ABC, dónde explica claramente la problematica que tiene un niño al nacer en Diciembre con el sistema escolar y el mundo social que lo rodea.
Os animo a que tambien veais un vídeo donde se expone una tesis en relación a si es mejor nacer en un mes o en otro
Os propongo también un visionado sobre la película documental "La educación prohibida" sobre la que trata de una educación basada en los valores, amor, respeto, libertad y empatía hacia el otro. El proceso actual educativo tradicional y antiguo, carece de estos principales conceptos que tan importantes y fundamentales són para cualquier desarrolo en el aprendizaje de los niños.
Como vereis, esta película propone cambiar las estructuras del modelo educativo empezando por la forma en que los profesores ejercen la enseñanza. La crítica recae sobre un sistema que, más que educativo, sirve de adiestramiento de niños, esta enseñanza se ha convertido en una manera de formar trabajadores útiles para el mañana en un sistema actual lleno de normas y leyes nada constructivas ya sean explicitas o implicitas.
Los métodos alternativos, frente a esto, buscan que el estudiante asuma la responsabilidad de quién es, promoviendo una educación basada en la creatividad y el conocimiento de las emociones, de forma que cada individuo elija su propio destino en libertad.
La sociedad ha cambiado, los conocimientos son más amplios. La escolarización sirve para que el niño se adapte a un patrón social y estamos equivocados, la escuela debe adaptarse a cada niño y mejorar su identidad.
“Educar no consiste en llenar un vaso vacío, sino en encender un fuego latente”
Lao Tsé
No hay comentarios:
Publicar un comentario