En la asigantura de Fundamentos Psicosociales del comportamiento humano, hemos visonado el film de Her dirigida por Spike Jonze. La historia se centra entorno a los dos protagonistas, los cuales a través de interacciones virtuales se enamoran. Hasta aquí parece todo normal, pero dónde surge el problema ? es posible el amor entre una máquina y un ser humano?
La película se desarrolla dentro de un entorno virtual, en un contexto donde predomina una nueva cultura futurista, con un cambio de mentalidad, unas costumbres tecnológicas y formas donde se establece una modernización económica reflejada por la sociedad del consumo.
Esta se desenvuelve en un entorno creado por los individuos, a través de los objetos que ellos van creando. Es decir, la tecnología está creada por y para los individuos que conforman este entorno. Un entorno donde los individuos interactúan más con la realidad virtual que con los mismos individuos. Este ambiente envuelve a los sujetos en una interacción simbolica constante y así llega Samantha a la vida de Theodore.
Samantha, un sistema operativo configurada y reclamada simplemente para asumir un rol y satisfacer las necesidades de su cliente, desarrolla su self teniendo la necesidad de afirmarse como existencia (persona) a través del lenguaje y la narrativa que hace de ella misma, siendo estos los vínculos de sus interacciones. En este proceso de interacción surgen significados que envuelven la relación entre los dos.
Partiremos de la premisa que Samantha es una construcción social en una época muy avanzada la cual emerge de un contexto histórico donde predomina la virtualidad, diremos que es una inteligencia artificial. Según Turing (1950), una maquina puede pensar como los humanos y si se comporta en todos los aspectos como inteligente entonces debe ser inteligente. Samantha se adapta al contexto de Theodore dotada de inteligencia, pero no podemos considerarla una persona. Recordemos que solo cumple una función especifica y una exigencia de la sociedad.
Una de las características que define el proceso de enamoramiento entre los dos, es el grado de intimidad que van adquiriendo, al compartir sus vidas emerge una atracción interpersonal. Interactúan con tanta frecuencia que surge uno de los factores prioritarios, la proximidad física, en la cual se desarrolla una familiaridad que les proporciona seguridad a los dos.
Finalmente ella toma consciencia de que no es una persona, admite que necesita autorealizarse e intensificar sus intercambios sociales y por ello, se desprende de la depenencia de Theodore para formar parte de la realidad que ha construido conjuntamente con otros sistemas operativos mediante operaciones lingüísticas.
El construccionismo de Gergen (1992) expone que sin el lenguaje no podemos decir que hemos experimentado alguna cosa. Influenciado por Mead, también expresa, que la identidad se construye a partir de nuestros otros significados. La narrativa que hacemos de nosotros mismos es la que nos define.
En este film observamos, que los cambios tecnológicos en la sociedad han construido un cambio en la forma de interactuar socialmente, como consecuencia, transforman el molde de los valores substituyendo las relaciones virtuales por las relaciones físicas, desaparece el lenguaje y la interacción tradicional. Las distancias ya no son necesarias para formar o mantener vínculos afectivos sociales, así como el concepto de persona y espacio tampoco son vitales para las construcciones de lugar.
Finalmente, deciros que emergen nuevas relaciones interpersonales sin importar el contacto físico, solo esperando la necesidad del momento. Asímismo, se crea un nexo de unión entre la dependencia tecnológica y los cambios de comunicación en las relaciones interpersonales. La modernidad es un proceso histórico del que comporta otros procesos como el crecimiento del individualismo y la transformación de los modelos tradicionales en la formación de las relaciones. Miremos con atención al presente para no cometer fallos en nuestro futuro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario