QUE SON LAS ACTITUDES?
Definiremos que se entiende por actitud para la psicología social.
A menudo las actitudes han sido conceptualizadas como una predisposición a actuar hacia un objeto de una determinada manera. Entendido así, y cómo veremos, han permitido partir del supuesto de cierta coherencia entre el pensamiento, las emociones y la acción de las personas. En otras palabras, las actitudes han posibilitado a la psicología social conceptualizar teóricamente la relación entre lo que la gente piensa, siente, dice y habla.
Como vemos, no hay una única manera de entender las actitudes, sino que este concepto ha cambiado a lo largo de la historia de la psicología social, según las diferentes tendencias teóricas y preocupaciones dominantes del momento.
Las actitudes se han mantenido como un concepto no arraigado a una dimensión social. En las aportaciones de Festinguer, con la teoría de la comparación social y de la disonancia cognitiva defiende que la persona necesita coherencia y estabilidad en sus relaciones y para asegurar este equilibrio hará servir procesos comparativos. Por ejemplo, en el caso que queramos saber si nuestra actitud es correcta, las compararemos con las de los otros (comparación social). Si queremos saber si somos coherentes, comparamos que decimos, que pensamos y que hacemos para ver si coincidimos.
Desde la perspectiva tradicional, las actitudes se consideran como una predisposición interna-favorable o desfavorable- verso un objeto. Es decir, se entiende como un concepto individual y a los grupos a los cuales pertenecemos actúan como influencia "moduladora de estas predisposiciones.
Existen componentes que configuran la actitud. El modelo de impacto más conocido es el llamado modelo tridimensional, el cual considera que la actitud tiene tres componentes:
- El componente cognitivo (conjunto de ideas, creencias, información que forman la actitud)
- El componente evaluativo (emociones positivas o negativas respecto del objeto)
- El componente conductual (predisposición a actuar de determinada manera delante de un objeto, es la disposición que tiene el sujeto)
Hay que distinguir actitudes de Representaciones Sociales. También se refiere a una estructura cognitiva con información sobre la naturaleza de un objeto social. La representación social es el conocimiento de sentido común que las personas tenemos y ponemos en funcionamiento en situaciones cotidianas para entenderlas y dar sentido al mundo. Configuramos el sentido común que nos ayuda a orientarnos y constituye nuestro sistema simbólico. Las representaciones nos permiten dar coherencia en nuestro mundo.
Existen unos factores de aprendizaje y estos se basan en la socialización, el cual es uno de los procesos principales de transmisión y reproducción de actitudes especialmente durante la infancia. Existen varios agentes de socialización en común, donde su influencia no se debe de tanto a procesos de aprendizaje, sino a la transmisión del conocimiento. Cada niño y niña adquirirá las actitudes propias del entorno cultural en el que crecen. La escuela tampoco es neutra transmite conocimientos, transmite una forma de ver el mundo y de verse ellos mismos. Los medios también tienen un papel importante en la configuración de actitudes. Los grupos también son una fuente importantísima en la formación de actitudes.
Bandura (1977) nos indica que para aprender una actitud no es necesaria la experiencia directa, sino que es
suficiente la observación de un modelo y las consecuencias que las acciones tienen
sobre estas.
Teoría de la disonancia cognitiva de Festinger (1957) .
Las actitudes de las personas se basan en sus creencias sobre los diversos objetos, y entre pensamiento y acción se tiene que dar un estado de consistencia y equilibrio. Si hay una inconsistencia, la persona intentará resolverla. La inconsistencia entre cogniciones provoca una sensación de malestar o disonancia.
La disonancia es patológicamente incomoda en todos los seres humanos, por lo tanto las personas tratarán siempre de reducirla para lograr una consonancia. La manera de reducirla es restando importancia a la decisión tomada. Por ejemplo, para aquellos que somos fumadores, sabemos que es perjudicial fumar pero reducimos la inconsistencia con el pensamiento que efectuamos al pensar que fumar es un placer y porqué no otorgarnos este placer en un mundo lleno de estres y preocupaciones, total por unos cigarrillos de más.